UBER: Es legal en Mendoza, resistencia de taxistas
El Senado de Mendoza aprobó la Ley de Movilidad y de esta manera se le da “luz verde” a Uber para que arribe a la provincia. El proyecto cosechó 24 votos a favor y 14 en contra.
La noticia tuvo repercusión mundial, llegando incluso al propio CEO de la aplicación Uber. “”Para avanzar hay que mirar hacia adelante. Es grandioso ver el liderazgo del Gobierno de Mendoza”, tuiteó, citando el link de la noticia sobre la autorización para Uber que ayer aprobó la Legislatura y transformó a esta zona del país en la primera en regular la actividad, aun poniéndole reglas de juego a la compañía”, dijo Dara Khosrowshahi.
También el New York Times tuvo un apartado para destacar la noticia. “La provincia argentina de Mendoza se convierte en la primera en aprobar una ley para permitir Uber”, publicó el tradicional medio estadounidense.
El sitio mendocino MDZ online destaca los principales puntos de la Ley de Movilidad:
Puntos clave de la reforma al sistema del transporte provincial
– Se institucionaliza la marca Mendotran como identidad del servicio de transporte en el área metropolitana. La implementación es aplicable a la prestación a través de concesión a particulares o mediante la empresa de capital estatal Sociedad de Transporte de Mendoza (STM).
-Se contemplan encuestas de opinión al usuario. El EMOP (Ente de Movilidad Provincial) deberá evaluar los niveles de satisfacción, lo cual se realizará mediante la implementación de un sistema de encuestas permanentes, que permitirán indagar las percepciones de los ciudadanos respecto de diferentes aspectos que hacen a la imagen y calidad del sistema.
-Se suprime el Comité de Tránsito y Transporte y sus funciones son absorbidas en parte por la Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial (UESV) y en otra parte por el Órgano Consultivo del EMOP (Ente de Movilidad Provincial). Además, da participación y se exigen dictámenes sectoriales previos en materias que, directa o indirectamente, puedan afectar la planificación de la movilidad.
-Se acota la denominación de “servicio público” sólo para el servicio regular mediante ómnibus, único destinado a satisfacer las necesidades primarias y colectivas de transporte regular, continuo, universal, eficiente y eficaz, que el Estado está obligado a satisfacer y es el principal fundamento para mantener los subsidios al transporte público. Quedan fuera de esta categoría taxis, remises y servicios habilitados.
-Se permitirá la prestación del servicio de taxis mediante el uso de plataformas digitales como Uber o Cabify. Las mismas estarán alcanzadas por todos los impuestos provinciales correspondientes; asimismo se exigirá una alícuota del 1 por ciento más de Ingresos Brutos cuya recaudación será destinada a un fondo de movilidad para renovar las flotas.
-Habrá un régimen de mandataria mediante el cual los propietarios de taxis que administren más de cinco unidades deberán cumplir con determinadas obligaciones fiscales y laborales.
FUENTE: ELLITORAL.COM