La imagen de Vidal tras los escándalos por los aportes

Mientras el gobierno provincial comienza a deslizar su propuesta para que el escándalo por los falsos aportes y la Justicia avanza en las causas sobre los hechos realizados por el Partido gobernante en la Provincia, dos consultoras analizaron el impacto en la imagen de María Eugenia Vidal y en GLP te mostramos los resultados. Hasta el momento se encuentran abiertas dos causas judiciales. Por un lado el Fiscal Federal con competencia electoral Jorge Di Lello inicio de oficio una investigación preliminar en la justicia Federal. Asimismo el Fiscal Federal Carlos Stornelli abrió una investigación penal sobre este tema a partir de una denuncia presentada por la agrupación La Alameda.
En ese marco, las consultoras D’Alessio IROL sobre el Monitor de Humor Social y Político que efectúa en conjunto a Berensztein y el Monitoreo Nacional de Ricardo Rouvier analizaron el impacto de la imagen de María Eugenia Vidal en el escándalo. Ante la consulta de Rouvier, sobre la base 1200 casos a nivel nacional, sobre “la existencia de aportantes falsos para la campaña de Cambiemos en la Provincia de Buenos Aires ¿Ud. cree que la Gobernadora Vidal conocía esta situación o la desconocía?”, el resultado es contundente.
Es que un 49,3% de los consultados considera que Vidal estaba al tanto de la causa durante la campaña, lo que implica un grado de conocimiento que alarma sobre un acto ilícito. Mientras que un 38,5% cree que la mandamás bonaerense no estaba al tanto sobre este hecho, dejando sólo un 12,2% que no sabe qué responder.
ientras el gobierno provincial comienza a deslizar su propuesta para que el escándalo por los falsos aportes y la Justicia avanza en las causas sobre los hechos realizados por el Partido gobernante en la Provincia, dos consultoras analizaron el impacto en la imagen de María Eugenia Vidal y en GLP te mostramos los resultados.
Hasta el momento se encuentran abiertas dos causas judiciales. Por un lado el Fiscal Federal con competencia electoral Jorge Di Lello inicio de oficio una investigación preliminar en la justicia Federal. Asimismo el Fiscal Federal Carlos Stornelli abrió una investigación penal sobre este tema a partir de una denuncia presentada por la agrupación La Alameda.
En ese marco, las consultoras D’Alessio IROL sobre el Monitor de Humor Social y Político que efectúa en conjunto a Berensztein y el Monitoreo Nacional de Ricardo Rouvier analizaron el impacto de la imagen de María Eugenia Vidal en el escándalo.
Ante la consulta de Rouvier, sobre la base 1200 casos a nivel nacional, sobre “la existencia de aportantes falsos para la campaña de Cambiemos en la Provincia de Buenos Aires ¿Ud. cree que la Gobernadora Vidal conocía esta situación o la desconocía?”, el resultado es contundente.
Es que un 49,3% de los consultados considera que Vidal estaba al tanto de la causa durante la campaña, lo que implica un grado de conocimiento que alarma sobre un acto ilícito. Mientras que un 38,5% cree que la mandamás bonaerense no estaba al tanto sobre este hecho, dejando sólo un 12,2% que no sabe qué responder.
Además, la imagen negativa de la Gobernadora sube de un 38,1% hasta un 42,7% y toca su punto máximo de percepción negativa desde que asumió como máxima autoridad provincial.
Por su parte, desde D´Alessio Irol realizaron una medición online durante julio de 2018, donde se incluyeron las respuestas de 890 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.
Ante la consulta sobre el cambio (o no) sobre la figura de María Eugenia Vidal luego del impacto, un 34% de los encuestados afirman haber modificado su percepción sobre la Gobernadora. La mayoría de ese porcentual asegura haber cambiado “bastante”.
El dato llamativo pasa porque 1 de cada 4 consultados que cambió marcadamente su opinión sobre la Gobernadora a partir de estos sucesos fue votante de Cambiemos.
Sin embargo, ante la consulta sobre la posibilidad que este escándalo atraviese a todos los partidos políticos, un 64% de los consultados estima que los aportantes apócrifos son una modalidad extendida entre todos los partidos políticos. Mientras que un 32% estima que es una práctica exclusiva de Cambiemos.