Arranca un intenso calendario electoral que se extenderá hasta noviembre

Con ese telón de fondo se entienden la aceleración de las negociaciones que se produjeron a uno y otro lado de la grieta, con la convocatoria, por un lado, de Alberto Fernández a armar la mesa política que tanto le viene reclamando el kirchnerismo, y el encuentro que este mediodía tendrá la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio.
En ambos campamentos lo que prima es la rosca, los recelos y un estado deliberativo donde la única constante es la división por sobre la unidad, los desacuerdos y dos figuras que siguen dominando los resortes principales y el núcleo duro de sus coaliciones: los ex presidentes Cristina Kirchner y Mauricio Macri.
La incógnita central será si estarán ellos en las boletas o -como sugiere él y como ya anunció de manera rotunda ella- dejarán su lugar a otros, aunque detenten un fuerte poder de veto. ¿Se repetirá la traumática experiencia de un poder delegado o coincidirá esta vez el poder real y el formal?
Según un relevamiento sobre el que trabaja la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio, el calendario electoral se pone en marcha esta semana de la siguiente manera:
Febrero
– Domingo 12, PASO en La Pampa.
– Jueves 23, cierre de listas en Rïo Negro.
Marzo
– Sábado 25, cierre de listas en Salta y en San Juan.
– Martes 28, cierre de listas en Misiones y Jujuy.
– Jueves 30, cierre de listas de Tierra del Fuego (a confirmar).
Abril
– Domingo 16, elecciones en Neuquén y Río Negro
– Sábado 22, cierre de listas en Corrientes y San Luis (a confirmar).
– Sábado 22, cierre de listas en Córdoba (a confirmar).
Mayo
– Domingo 7, elecciones en Jujuy, Misiones y La Rioja.
– Domingo 14, elecciones en La Pampa, San Juan, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego.
– Sin fecha, cierre de listas en Santa Fe y Formosa.
Junio
– Sábado 10, cierre de listas en Entre Ríos (a confirmar).
– Domingo 11 elecciones en San Luis y PASO en Mendoza.
– Domingo 18, elecciones Córdoba (a confirmar).
– Sábado 24 cierre de listas de candidatos a Presidente, senadores y diputados nacionales; y Provincia de Buenos Aires. Cierre de listas en Ciudad de Buenos Aires (a confirmar).
– Sin fecha, PASO en Santa Fe.
– Sin fecha, elecciones en Formosa.
Julio
– Sábado 29, cierre de listas en Chaco.
– Domingo 30, PASO en Entre Ríos.
Agosto
Septiembre
– Domingo 24, elecciones en Mendoza y Entre Ríos.
Octubre
Noviembre
– Sin fecha, segunda vuelta CABA.
En cada una de estas fechas -de un calendario todavía incompleto, imprecisa y con negociaciones en marcha- se jugará el poder político de cada provincia, aunque la atención estará centrada en lo que ocurra entre junio, agosto, octubre y noviembre, cuando se definirán los nombres de quiénes estarán a cargo de las máximas autoridades nacionales, bonaerenses y, posiblemente, también porteñas. Primero con el armado de las listas y, después, cuando ocurra cada turno electoral.
“La política está metida en sus temas, que son importantes, pero la gente no tiene mucha idea de qué están discutiendo. De hecho todavía está abierta la posibilidad de que haya cambios de fechas y ni siquiera están los nombres de los candidatos”, explicaron en una de las consultoras más requeridas por el círculo rojo y que asesora a ambos lados de la grieta.
“Hoy medir candidatos, preguntarle a la gente a quién va a votar es medio ciencia ficción. Es hablar de un país que no existe”, agregaron. La reflexión es oportuna si se la superpone con otros números, concretos, que exponen esa desconexión entre ciudadanos y políticos.
“La política continúa sin empatizar con la ciudadanía en el contenido y los temas. El intento (fallido) de humanización de los candidatos no tiene consecuencias concretas en la audiencia”, agrega. Tanto el caso Báez Sosa, como el impactante juicio por el caso de Lucio Dupuy -el pequeño de 5 años que fue asesinado a golpes por su madre y su madrastra, quien también los sometió a abusos sexuales reiterados- eclipsaron los temas políticos.
De todos modos, en el estudio de Ad Hoc se destacó que lo único “político” que tuvo impacto en la discusión estuvo relacionado con “las situaciones de impacto como el intento de golpe en Brasil, el pedido de juicio político a la Corte Suprema y la Cumbre de la CELAC”. Y un capítulo especial se lo llevó la obtención del Globo de Oro y la nominación para los Oscar como Mejor Película Internacional de Argentina, 1985.
En la compañía dedicada al asesoramiento y a la consultoría política, reconocían que los dirigentes y candidatos se encuentran ante una dificultad que queda patentizada en el sondeo realizado en las redes sociales. “La gente no quiere escuchar a los políticos. Ven un político y rajan. No se sienten interpelados ni creen que puedan darle una solución a sus problemas. Los ven, principalmente, como responsables de sus problemas. Es un momento muy difícil”, reconoció la misma fuente.
“Hay incertidumbre en la gente, pero también en la política, porque ni el Frente de Todos ni en Juntos por el Cambio tienen claro cómo se van a definir las candidaturas, los que quieren no lo dicen y muchos que dicen que quieren saben que no llegan”, consignó.