Advierten que la presión tributaria alcanzará un nuevo récord en 2019

En el afán por cumplir con el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que tiene el “Déficit Cero” su leitmotiv, el Gobierno Nacional pondrán en marcha el año que viene una serie de modificaciones a su política fiscal que entrará en contradicción con una de sus principales banderas como es la reducción de la presión tributaria, promocionada durante la campaña electoral y a lo largo de toda la gestión macrista.

Así lo sostiene un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (AIRAF), que sostiene que “la presión fiscal nacional no solo que subirá por primera vez bajo esta administración, sino que quedará un 0,4% del PIB por encima de la del año 2015”.

Las proyecciones no son alentadoras, sobre todo para el sector de la pequeña y mediana empresa que navega en aguas turbulentas hace varios meses, agobiado por la presión tributaria, las tasas de interés exorbitantes y la caída de las ventas producto de la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos que percibe la comunidad.

El Proyecto de Ley del Presupuesto elevado al congreso para el ejercicio fiscal 2019 “prevé un aumento en la presión tributaria respecto al corriente año”, sostiene el informe y explica que el objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal primario “exige una corrección tanto por el lado del gasto como por el lado de los ingresos”.

En términos de estructura fiscal, el 2019 implicará un cambio en la política que se verificaba desde el inicio del actual gobierno nacional. De esta manera, la presión fiscal nacional no solo que subirá por primera vez bajo esta administración, sino que quedará un 0,4% del PIB por encima de la del año 2015.

Esto será responsabilidad del incremento en la presión de los impuestos al comercio exterior por un 1,5% del PIB comparando 2015 vs. 2019, ya que los impuestos al trabajo prácticamente mantienen su relevancia respecto al producto, mientras que los impuestos nacionales sobre las rentas y transacciones de bienes y servicios domésticos pierden casi 1punto porcentual (p.p) del PIB.

El análisis del IARAF da cuenta de que el principal aporte al crecimiento de los recursos tributarios viene por el lado de un aumento en los recursos vinculados al comercio exterior. “Ello es así dado que se ha propuesto un fuerte incremento en los ingresos provenientes de los derechos de exportación, que el año próximo más que duplicarán su valor real (+102,3% interanual) aportando el equivalente a 1,2% del PIB de crecimiento a los ingresos”, indica. La mala noticia para las provincias es que “este es un impuesto no coparticipable por norma”.

Adicionalmente, el IVA (neto de Reintegros y Devoluciones) en conjunto con los Derechos de Importación crecerían en términos reales un 0,4% y 9%, respectivamente, y aportarían 0,2 puntos porcentuales (p.p.) del PIB en 2019.

2019 VS. 2015

La comparación con los guarismos del año 2015 permite tener una visión del período de gobierno de la actual administración nacional. “La presión impositiva agregada avanzaría en este lapso un 0,4p.p. del PIB; ya que pasaría del 25,8% del PIB en 2015 al 26,2% en 2019”.

Los impuestos ligados al comercio exterior serían los principales en explicar el avance de la presión tributaria nacional en 2019 respecto al año 2015. Tomados en conjunto, los derechos de importación y las retenciones serían 1,5 p.p. del PIB más elevados al concluir el cuatrienio.

Por su parte, el conjunto de impuestos cobrados internamente y los aportes y contribuciones a la seguridad social cederían 1% y 0,1% del PIB, respectivamente, en relación a sus valores al inicio del periodo.

Hacia el interior de cada rubro, se destaca que tanto los derechos de exportación como los derechos de importación crecerían en importancia relativa en relación al año 2015: 1,1p.p. y 0,4p.p. del producto, respectivamente.

En relación a los tributos que cederían importancia relativa, el más relevante corresponde al impuesto a las ganancias. De acuerdo a las proyecciones en el Proyecto de Ley, el impuesto a las ganancias sufriría una caída equivalente a 1,5p.p. en 2019 frente al año 2015, como consecuencia de las reformas que se llevaron adelante en dicho tributo.

También podría gustarte